Blogia

La antigua España

** Taifas e invasiones. la decadencia de Al Andalus**

** Taifas e invasiones. la decadencia de Al Andalus**

Los reinos de taifas

*Música Andalusí*

*Música Andalusí*

La cultura árabe entabló contacto con la cristiana a partir de las Cruzadas, pero especialmente desde la ocupación de la península ibérica, donde dejaron marcadas influencias durante los siete siglos de coexistencia con cristianos y judíos. En este contexto destaca sobre todo la figura de Zyriab, un esclavo liberado y excelente músico que se vio obligado a trasladarse de la corte de Bagdad al reciente califato de Córdoba, donde crearía 24 nubas que aún se conservan, total o parcialmente, en la tradición andalusí del norte de Marruecos.

La música árabe andalusí no se interpreta en salas de conciertos, sino en las celebraciones y reuniones familiares. Los textos a los que se ha puesto música están redactados en árabe clásico (apenas comprendido por el público) y datan del período entre los siglos VIII y XV. Los temas favoritos son el amor cortesano, las alabanzas al Profeta, las descripciones (de los jardines andalusíes, Sevilla, Granada o el Guadalquivir), y la nostalgia de los árabes por al-Ándalus después de la expulsión. Estas músicas tienen signos evidentes de influencias interculturales. Por ejemplo, los poetas judíos escribían en árabe y en hebreo, utilizando las mismas estructuras poéticas. Tampoco era nada infrecuente la utilización de una melodía de otra cultura o religión para adaptar un texto en otro idioma, procedimiento conocido como contrafacta.

El repertorio cristiano de la época recoge dichas influencias bien a través de la liturgia mozárabe (cristianos bajo dominación musulmana), bien a través de recopilaciones de enorme valor documental, como las Cantigas de Santa María, de Alfonso X el Sabio (siglo XIII). Por su parte, los judíos expulsados de la península al final del siglo XV, llevarán las melodías y sonidos de su añorada Sefarad (así como una variante del español antiguo conocida como ladino) a los países de su renovada diáspora, especialmente en el Magreb y el fondo del Mediterráneo (Turquía, Bosnia, Grecia, etc.).

*Características musicales*

*Características musicales*

Las principales características de la música árabe son la homofonía modal, la ornamentación florida y el ritmo modal. El sistema modal melódico del mentado Ibn Misjah habla de ocho modos, y subsistió hasta el siglo XI, donde se pasó a 12 modos que en el XIII se empezarían a llamar maqamat, cuando se les añadirían otros cinco. En el XVI se adoptó una nueva afinación y un acercamiento al concepto de la raga hindú con sus fórmulas melódico-rítmicas típicas.

En la ornamentación árabe encontramos no sólo trinos, trémolos y apoyaturas sino también sonidos acompañados por intervalos perfectos (unísono, cuarta, quinta u octava). Por su parte, los modos rítmicos son una adaptación de la métrica de la poesía, al menos desde la emancipación de la práctica instrumental hacia el X. En cuanto a las formas, la más importante y elaborada es la nuba, una quot;suite" de piezas vocales con preludios instrumentales, cuyo probable origen se remonte a la corte bagdadí de los Abásides.

En cuanto a los instrumentos, suelen derivar de culturas semitas precedentes, como el ud (laúd árabe) o la durbaka, el tambor con forma de copa. Otros destacados son el tambor daf, el salterio qanun, la flauta ney, y la viola rababa. La afinación para la interpretación de la música árabe exige la división de la octava en 17 notas (las 12 de la escala cromática occidental, más otras cinco no temperadas), pero sólo algunas pueden ser tónicas.

Durante los taksim o improvisaciones instrumentales es habitual el recurso de la modulación, pero siempre siguiendo un complejo esquema de variaciones permitidas. Algunos instrumentos, como el baglama o saz de Turquía, permiten la interpretación de los maqamat a partir de cualquier tónica, con lo que, de hecho, se genera un sistema de afinación de entre 24 y 30 notas por octava. Los teóricos de dicha cultura elevaron las divisiones a 53 temperadas (que surge de la división de la octava en commas pitagóricas), de los cuales se suelen utilizar 36.

*Música árabe y andalusí*

*Música árabe y andalusí*

La influencia del Islam se extiende actualmente desde la costa atlántica y mediterránea del norte de África hasta el Cercano Oriente, donde se divide en dos ramas: una de ellas se dirige a Irán y llega hasta Indonesia en el sureste asiático, mientras que la segunda lo hace hacia el Este de Europa. En las zonas fronterizas, las tradiciones musicales están muy mezcladas y el elemento islámico muy difuminado, aunque en toda su área de influencia conserva una unidad cultural característica que predomina sobre las vernáculas. En esta unidad cultural la expresión musical se basa en el talento individual. El músico suele ser compositor, intérprete y libre improvisador, centrándose la valoración del arte en los detalles más que en la estructura.

La interpretación se organiza en torno a una serie de indicaciones sobre notas preferidas, pequeñas células rítmico-melódicas, conclusiones y otros convencionalismos, siempre en torno a un modo melódico concreto. El objetivo es alcanzar el tarab, el punto donde se encuentran el sentimiento y el intelecto del arte de hacer música.

Hasta finales del siglo XIX, la música árabe clásica ha ido creciendo en las cortes y entre clases privilegiadas, especialmente gracias al mecenazgo de la aristocracia. Revestía carácter de entretenimiento, simbolizaba la grandeza e incluso se utilizaba como arma política, siendo su punto de partida la poesía.

La transmisión ha sido básicamente oral, e incluso hoy día se sigue utilizando una notación sólo con fines pedagógicos, aunque sin excesiva precisión. Por ejemplo, un mismo modo puede tener diferentes nombres y afinaciones según la ubicación geográfica de la escuela.

Historia

Los primeros textos históricos sobre esta música relatan leyendas de las tradiciones indígenas de los árabes preislámicos, tribus nómadas agrupadas en clanes. La expresión fundamental de estos beduinos era la canción de caravana o huda´, un canto fuertemente rítmico y repetitivo, con cierto matiz de queja. De esta expresión musical derivan las ghina´, o canciones de los primeros músicos islámicos. Dichas canciones empiezan ya a denotar influencias bizantinas y persas.

Doce años después de la muerte de Mahoma, los ejércitos islámicos comenzaron a formar el futuro imperio. Se conquistaron Siria, Iraq, Persia, Armenia, Egipto y Libia, y con esto empezó el contacto y la influencia mutua entre las culturas conquistadas y la conquistadora, hecho que se prolongaría durante toda la expansión del imperio islámico. En dicha época empieza a conformarse el sistema modal.

El imperio islámico siguió extendiéndose, trasladándose la capital a Damasco. El músico más importante de la época de los Omeyas fue Ibn Misjah. Nacido en la Meca de una familia persa, viajó a Siria y Persia, donde aprendió la teoría y la práctica bizantina y persa, añadiéndolas a la formación árabe que ya poseía.

**Cultura Andalusí**

**Cultura Andalusí**

Los árabes alcanzaron un gran desarrollo científico y social: la Astronomía, la Botánica, la Medicina, y las Matemáticas fueron las ciencias más estudiadas. Con la invasión musulmana la Hispania hispanorromana y visigoda vivió un cambio cultural total.  Del cristianismo se pasó al Islam; del latín, al árabe; de la Biblia al Corán.  La riqueza cultural hispano-musulamana llegó a niveles muy superiores al de los países del Norte.  Córdoba, que había sido la capital de la provincia Bética durante el Imperio Romano, se convirtió en la esplendorosa capital del estado musulmán en la Península Ibérica, y presentó un lujo que no existía en ninguna otra ciudad de Europa.

Las ciencias y las artes

 


En el siglo XI, el Valle del Guadalquivir y Valencia eran centros rivales de la cultura islámica. La poesía alcanzó su máximo desarrollo con las figuras de Ibn Zaydin, Ibn Khafaja y el rey poeta Al-Mu'tamid. Pero el poeta más notable fue Ibn Quzman (muerto en 1160), renovador de la métrica clásica y creador de las mohaxajas y zéjeles. Entre los filósofos, merece especial atención el extraordinario Averroes (1126-98, Córdoba) por sus comentarios de las obras de Aristóteles.

 

Si resultó ser una época muy creativa para la literatura, no lo fue menos para la arquitectura. La Mezquita de Córdoba (comenzada en el 784) y Medina Azahara en Córdoba, y en Sevilla, el antiguo minarete de la mezquita, la Giralda, la Torre del Oro y el Alcázar representan algunos de los monumentos islámicos más celebrados a los que debemos añadir la ciudadela-palacio de los sultanes de Granada: la Alhambra.

 

La España musulmana produjo una cultura floreciente, sobre todo tras la llegada al poder del califa Al-Hakam II (961-976).  A él se le atribuye la fundación de una biblioteca de cientos de miles de volúmenes (más de 400.00) que era inpensable en la Europa de ese tiempo.

 

Los musulmanes estuvieron en la península casi ochocientos años, por lo que nos dejaron una gran influencia en nuestra cultura. Así por ejemplo, las matemáticas las desarrollaron mucho y hoy usamos las cifras que ellos nos enseñaron. En la agricultura introdujeron nuevos sistemas de riego, desconocidos aquí hasta entonces, y el cultivo de plantas que no se conocían, como el arroz, las naranjas o el azafrán. En la artesanía y en la industria desarrollaron la fabricación de objetos de cuero, tejidos, vidrio y cerámica.

 

Muchas palabras del castellano tienen origen árabe, como Guadalquivir, azulejo, almohada, alcachofa... También gran parte de nuestros platos típicos tienen este origen.

**El arte musulman**

**El arte musulman**

El arte musulmán
El arte musulmán estuvo al servicio de la religión y de las clases ricas. En el primer aspecto crearon la Mezquita, un edificio de amplios espacios para reunir a los creyentes en el momento de la oración; en el segundo, el palacio, para el que crearon el juego de patios porticados con jardines y fuentes refrescantes como centro de dependencias mantenidas en la penumbra. En uno y otro tipo de edificio la abundante decoración, en yeserías o cerámica, se limito casi siempre a formas vegetales, geométricas e incluso de escritura, pues el Corán prohíbe las representaciones de la figura humana.

 

 

**La civilizacion Andalusí**

**La civilizacion Andalusí**

al-Ándalus tenía su propia civilización.  Una civilización se encuentra en aquellos lugares cuyos habitantes tienen

La religión y el idioma sirvieron de base a la civilización musulmana. Aceptaron las formas de gobierno bizantinas, estudiaron a los filósofos griegos, sobre todo a Aristóteles, y los adaptaron a su mentalidad, y copiaron las formas artísticas bizantinas (cúpula), persas, indias o visigodas (arco de herradura). Con todo ello supieron crear una cultura propia que extendieron por todo el imperio, y que entre los siglos lX-Xll, fue una de las más avanzadas del mundo.

Eran musulmanes los mejores médicos, como Abu bekr-muhammad ben Zakaría ar-rhazí, los mejores matemáticos, como Mohamed ben musa al- juwarizmi, los mejores filósofos, como Avizena y Aberroes, los mejores geógrafos e historiadores, como Ibn Jaldún, los mejores alquimistas y astrónomos... A través de Sicilia y de al-Ándalus, esta cultura se introdujo en Europa. 

Así los europeos conocieron la pólvora, el papel, la numeración arábiga, la brújula, el molino de viento, el cultivo del algodón y del arroz... todas ellas aportaciones muy importantes para el desarrollo de nuestra civilización

**El mundo Andalusí**

**El mundo Andalusí**

**El nacimiento de al-Ándalus**

**El nacimiento de al-Ándalus**

Introducción.

El tema aborda la llegada de los musulmanes a la Península Ibérica, las causas de esta llegada y su evolución en los primeros tiempos hasta la formación del poderoso Califato de Córdoba. Nos movemos ya en plena Edad Media, entre los siglos VIII y IX, y solo desde la perspectiva de la España sur o musulmana.

LA OCUPACION Y EL VALIATO

A mediados del siglo VII, Arabia era un lugar inhóspito, marginal en el desarrollo histórico del Mediterráneo. Pero en estos años, la predicación en las ciudades de Medina y La Meca de un joven profeta, Mahoma, cambiaría el curso de la historia. Seducidos por una religión nueva, sencilla, próxima al hombre, ausente de grandes contenidos teológicos, prometedora del paraíso y comprensible, miles de hombres siguieron a aquel líder, para crear el reino de Allah (Dios) en la tierra. Agotados por interminables guerras, y hartas sus poblaciones de absurdas querellas religiosas, los grandes imperios orientales (Persas y Bizantinos, sucumbieron ante la marea verde que se extendía desde Arabia. A comienzos del siglo VIII, el Islam, el mundo de los seguidores de Mahoma, se había extendido por el norte de África y Próximo Oriente, y se acercaba a las fronteras de España. Los seguidores de Mahoma habían incorporado a la nueva fé las poblaciones pobres y nómadas del norte de África (Beréberes), creando provincias y estados dependientes del nuevo imperio religioso. En medio de ese avance incontenible, que unía a todas las tierras del Mediterráneo bajo un nuevo credo y una nueva fe, el reino visigodo aparecía como una presa fácil:

- accesible con solo cruzar el Estrecho de Gibraltar,
- débil ante sus conflictos internos
- agotado por siglos de guerras y enfrentamientos religiosos entre católicos y arrianos que habían desesperado a la población

La petición de ayuda de los seguidores de Julian, gobernador visigodo de Ceuta era un invitación para los musulmanes, no a intervenir en España, sino a quedarse con ella en su intento de extender la "verdadera fe".
Con todo, atraídos por el fácil botín que ofrecía el reino visigodo, el desmoronamiento de la estructura política hispana y la colaboración espontánea de buena parte de la población, permitió a un ejercito berebere de 12.000 soldados, al mando de los gobernadores Tariq y Muza desembarcar en Anda lucía, derrotar a Rodrigo, dar buena cuenta de los witizanos, y bajo la apariencia de apoyar a un nuevo rey (Oppas), controlar la mayoría del territorio peninsular.
El éxito, por tanto de esta fulgurante victoria hay que buscarlo en

- la falta de solidez de las creencias religiosas de la población ,
- la falta de identidad de la población hispano-romana con el reino visigodo (tras dos siglos de separación legal)
- y el cansancio de guerras, abusos e impuestos, que se creía quedarían superados con las formas de gobierno del invasor.

Hasta el año 732,los musulmanes desembarcaron en la Península cuantiosas tropas dedicadas al sometimiento, junto a los visigodos colaboradores o capitulados (visigodos convertidos o no que a cambio de ayudar al invasor podían mantener su status y su riqueza), del territorio y al intento de penetración en Europa a través de Francia.
A esto ayudaría la conversión masiva al Islam de miles de españoles (muladies), de poca base religiosa y que veían en la conversión una manera de medrar, de mejorar con los nuevos amos, o simplemente una fe mas convincente.
La muerte de Oppas (último miembro de la familia real visigoda y colaborador de los musulmanes) ,la creación de núcleos estables de resistencia, que rompía la apariencia de armonía entre cristianos y musulmanes y la derrota ante los francos en Poitiers, hicieron cambiar esta ambigua política de asentamiento por una ocupación mas clara.
España fue convertida en una provincia mas (emirato) del Islam y sujeta a las leyes musulmanas. La capitalidad fue fijada en Córdoba, mientras una política de asentamiento masivo de árabes y bereberes, y el reparto entre estos de tierras y propiedades provocaba un nuevo cambio étnico en la Península. Estos cambios crearon los primeros problemas a los ocupadores. De un lado, los invasores no eran un grupo homogéneo.
Los bereberes eran la mayoría y habían servido fielmente en los ejércitos de conquista, pero estaban siendo asentados en las frías tierras de la meseta, en las zonas mas en vanguardia con los cristianos del norte.
Los árabes, la aristocracia del Islam, coparon las ricas tierras del sur, el comercio y la administración.
Los mercenarios y jenízaros eslavos, por su parte ambicionaban el control del ejercito y parte de la administración.
Frente a estas tensiones, los muladies y mozárabes veían con preocupación como a pesar de su colaboración quedaban relegados a un papel social muy secundario, se recortaban peligrosamente sus derechos y se mermaban sus propiedades vía impuestos o expropiaciones.
Las luchas derivadas de esta situación turbaron Al Andalus hasta mediados de siglo, en que ante una grave crisis de subsistencia la mayoría de los bereberes abandonaron la Península en dirección al Norte de África. El hecho, empero, alivio parte de los problemas, pero creo otros, al generar un gran desierto demográfico en el valle del Duero, que sería, aprovechado por los cristianos para su lento avance hacia el sur o presura.

***Llegan los moros***

***Llegan los moros***

Anteriormente a la reconquista obviamente se produjo la invasion de los árabes

 

Los árabes

 


Entre los muchos pueblos que han llegado a la Península Ibérica, están los árabes.  Este pueblo practica la religión musulmana o mahometana, por lo que también se les conoce como musulmanes.

Desde Arabia fueron conquistando territorios por todo el establecerse en casi toda la Península.  A esa zona la llamaron al-Ándalus, lugar donde se desarrolló la cultura, la ciencia y el arte, en un mundo muy urbanizado.  

La Bética hispanorromana, actual Andalucía, era así una parte de al-Ándalus, nombre que se mantuvo durante toda la Edad Media, y del que ha salido el nombre de Andalucía.

Los árabes de al-Ándalus mantuvieron su religión musulmana, siguieron hablando su lengua, el árabe, y conservaron sus costumbres, muy distintas a las de los cristianos que vivían en la Península, pero también construyeron una nueva civilización, unión de la tradición cultural bética y las tradiciones árabes.

La Península quedó así dividida entre los cristianos al norte, que se refugiaron en las montañas de Asturias y en los Pirineos, y las tierras ocupadas por los musulmanes, que se extendían desde el norte hasta el sur. 

Estos pueblos tenían formas muy diferentes de vida y costumbres.  La vida en esos tiempos fue muy complicada: musulmanes y cristianos convivían, guerreaban,  y comerciaban.

Sólo una minoría de la tropas invasoras y de la población musulmana que luego llegó era de origen árabe.  Muchos eran del norte de África (beréberes), otros eran sirios (en el Asia menor), otros eran del Yemen, y otros de lugares muy variados.  Por ello hablar únicamente de árabes sería un error.

Se llamó Al-Ándalus a todo el territorio musulman de la península Iberica, si bien los árabes distinguian entre el al-Ándalus propiamente dicho que seria la actual Andalucia mas regiones de badajoz Murcia y Ciudad Real y las ``marcas´´ o zonas fronterizas de  Zaragoza Toledo y Mérida que incluian el resto de territorios.

Reconquista**Reino Nazarí de Granada

Reconquista**Reino Nazarí de Granada

En 1212 el arzobispo de Toledo logró del papa Inocencio III la proclamación de Cruzada para la lucha contra los almohades. Todos los reinos cristianos de la península, y tropas francesas, se unen para luchar contra ellos. Toman Malagón, Calatrava y Alarcos.

Ese mismo año tiene lugar la batalla de las Navas de Tolosa, que es la puerta de entrada al valle del Guadalquivir. La derrota de las Navas de Tolosa supone el fin del Imperio almohade y del comienzo del tercer periodo de taifas. Sólo se consolida la taifa de Granada. Es la primera vez que los reinos cristianos vencen a un imperio musulmán unificado.
La victoria de 1212 en las Navas de Tolosa modificó definitivamente el equilibrio militar entre musulmanes y cristianos. Se inicia, así, una rápida reconquista por parte de Castilla. Pero la verdadera ofensiva militar comenzó con Fernando III el Santo (1217-1252) tras la unión definitiva de Castilla y León en 1230. En 1236 se ocupa Córdoba, en 1246 Jaén y en 1248 Sevilla.
El reino nazarí de Granada

En 1262 se ha terminado la Reconquista del valle del Guadalquivir, pero se consolida un reino musulmán en las montañas de los Sistemas Bético y Penibético. El reino nazarí de Granada será el más largo y estable de la España musulmana.

El reino de Granada y la dinastía nazarí tiene su origen en la figura de Muhamad ibn Yusuf ibn Nasrí, de origen árabe, que se proclamó Sultán en 1232. Fue reconocido como Sultán por las oligarquías de Guadix, Baza, Jaén, Málaga y Almería. En 1234 se declaró vasallo de Córdoba, pero en 1236 Fernando III conquistó Córdoba y Muhamad ibn Yusuf ibn Nasrí se hizo con el poder en Granada.

Para ello Muhamad I se enfeudó con Fernando III, en 1236, lo que le garantizaba su independencia. Pero en 1246 Fernando III, para consolidar sus conquistas en el valle de Guadalquivir, conquista Jaén. Muhamad I debe pagar parias, para conseguir paces de 20 años, y reconocer a Fernando III como señor, y así conservar su reino. El reino sobreviviría precariamente, aunque perdiendo territorios, hasta 1492. La monarquía se mantuvo gracias a las concesiones a los cristianos, a la necesidad de estos de consolidar sus conquistas, y a los pactos con los benimerines del Magreb; ya que apelarán a la solidaridad islámica.

La difícil situación de Granada se mantuvo gracias a la habilidad política de sus reyes, desde Muhamad I (1237-1273) hasta Boabdil (1482-1483 y 1486-1492). Los reinados más esplendorosos fueron los de Yusuf I (1333-1354) y Muhamad V (1345-1359). En los que la cultura alcanzaría sus cotas más altas.

A partir de estos reyes las luchas dinásticas serían la tónica general del reino. Las disputas hereditarias hacían que la permanencia del reino de Granada dependiera de la voluntad de los reyes de Castilla, y las relaciones de equilibrio con los reyes de Aragón. Granada fue perdiendo territorio paulatinamente. Cuando en 1479 se unan definitivamente las coronas de Castilla y Aragón, y el ideal humanista de la república cristiana y de la recuperación de España se imponga en la península, los días del reino de Granada estarán contados.

La conquista de Granada, con Fernando V e Isabel I al frente, comenzó en 1482 y no terminó hasta 1492 debido a las difíciles condiciones geográficas. Fue el fin de la presencia musulmana en la península.


Bienvenidos

Bienvenidos

En este blog os voy a intentar contar de la mejor manera posible la antigua cultura española y los origenes de nuestra españa actual, elementos que han desaparecido y elementos que con mucha suerte hemos conservado y gracias a los cuales presumimos de una de las culturas y tradiciones mas bellas de la historia

Tambien me voy a centrar en las costumbres mas hermosas para mi como son el baile;tantoel mas puro que tenemos hoy en dia que es el flamenco ,como la evolucion y por supuesto nacimiento de este,todas las modificaciones que ha sufrido y sus mas primitivos origenes.